Introducción
Hoy contamos con dos personas muy especiales. Él es Isaac Padrós, quien, tras un accidente, se quedó invidente. Desde entonces ha tenido que rehacer su vida y ha luchado como el que más por los derechos de las personas con distintos tipos de capacidades. Ella es Mercedes Montero, traductora, correctora y redactora de textos que comunican sin excluir, porque, como ella dice, es nuestra tarea, la de nuestra generación, de adaptar nuestros hábitos lingüísticos (la lengua que hablamos todos los días) de manera que no excluyan a nadie.
Desde luego, esta es una temática candente y que nos interesa a casi todas las personas que comunicamos. Pero hoy vamos un paso más allá, no hablaremos solo de género a la hora de incluir a todo el mundo en nuestras comunicaciones, sino que hablaremos de todos aquellos colectivos que se ven desplazados de una manera u otra por las comunicaciones de las empresas.
Si tuviera que elegir uno de los mejores momentos de la entrevista, sería cuando surgen temas éticos y sociales como por ejemplo, «todo el mundo dice que quiere una sociedad más justa e igualitaria, entonces cada cual tiene que hacer algo desde el lugar que ocupa».
Citas célebres del episodio
«Es necesario que no nos castiguemos: “esto no lo digas”, etc.; debemos ser naturales, expresarnos con naturalidad.»
«¡Qué bonito que es expresar unas palabras y que lleguen a 5 personas, no a 3!»
«La pobreza del verbo ‘ver’ o el verbo ‘escuchar’, que se quedan muy chiquititos al lado del verbo ‘sentir’.»
«Desde un punto de vista lingüístico, ¿queda “raro” escribir para todo el mundo? ¿Quedan textos ortopédicos?»
Índice
- 7:00 – ¿Qué es el lenguaje inclusivo/no excluyente?
- 17:00 – ¿Por qué es importante hacer el esfuerzo de expresarse usando un lenguaje inclusivo?
- 34:00 – ¿Qué le dirías a la persona que piensa que hablar pensando en todo el mundo es agotador?
- 46:00 – Consejos accionables.
- 1:03:30 – Animales y plantas favoritos.
Episodio en vídeo
Aquí tienes el enlace al episodio en vídeo.
0 comentarios